jueves, 23 de diciembre de 2010

Biblioteca Virtual

Despues de visualizar el video de mis compañeros tengo dos cosas muy claras para comentar.

La primera es que el audio lo deberían haber cuidado un poco más , no tanto el ámbito de la calidad sino como en el profesional, ahi moemtno en los que parece que el locutor esta haciendo el trabajo más pesado de su vida, otros en los que le estalla una alegría desconcertante y en ocasiones utilizan un tono demasiado noño, algo bastante habitual en algunas personas cuadno se diriegen a niños.



La segunda es que deberían haber buscado un elemento un poco más dificil de la biblioteca, porque realmente lo que exponen en el vídeo es bastante intuitivo.

Tikatok

Realmente me ha pareceido muy interesante este producto, porque fomenta bastante la imaginación y estrecha un poco los lazos entre tecnología y lectura.

Con respecto a lo que es el video en sí, me ha parecido muy acertado, resulta muy claro y didáctico y además es bastante original, puesto que la mayoría ha opctado por "inspirarse" en el video de internet propuesto en clave de tic.

La duración del video es tambien la correcta, no solo porque entra dentro de los márgenes previamente establecidos sino porque en 5 minutos realmente queda claro como usar el programa y para que sirve.

Manuel Castells



    Manuel quiere dejar dos ideas muy claras con su video. La primera es que América Latina no se hubiera desarrollado al ritmo que lo ha hecho sin las nuevas tecnologías y la otra y bajo mi punto de vista la más importante; la información es poder.

    Con respecto a que los libros de texto se deberían eliminar no estoy nada de acuerdo.
Soy consciente de la rentabilidad de estos objetos y del producto que generan pero desgraciadamente, y esto seguirá pasando hasta el final de los días, siempre hay alguien que corrompe “el sistema”. Si en vez de usar libros todas la información la sacasen de determinadas páginas o espacios estos al final serían comprados y desvirtuados. 

    Es evidente que los libros no se pueden actualizar y que tras los sucesos del día a día (por ejemplo, la noticia de un nuevo homínido) se quedan obsoletos, pero la gran mayoría de esa información seguirá siendo veraz por mucho tiempo y que el hecho de quitar el libro de texto alejará aún más la barrera de la lectura y el niño, a la que las nuevas tecnologías no ayudan mucho precisamente.

    Para terminar, solo quería comentar que deberíamos abrir los ojos de una vez y darnos cuentas de cuáles son los modelos educativos correctos (Finlandia) y pedir a nuestros dirigen que dejen de copiar el sistema de prestos y demás de América que lo único que va a hacer es llevarnos a la ruina educativa. (Conclusión sacada después de valorar el informe PISA de educación)

Internet


    Como casi todos los grandes inventos de la historia, Internet fue creado como un elemento o “arma”, aunque con el tiempo y como se puede apreciar, fue adquirtiendo otros usos
Internet fue gestado en los años 60 para ayudar a “combatir” a los americanos contra los rusos en la Guerra Fría y a día de doy proporciona grandes quebraderos de cabeza a sus creadores (Wikileaks).

    Realmente, internet es uno de los grandes inventos de este siglo y ha supuesto una revolución similar a la Revolución industríal en el campo de la comunicicón.

    Gracias a él, podemos consultar libros virtuales que se encuentran al otro lado del globo, comprar marisco fresco de Galicia y robar privacidad a nuestros vecinos y demás desconocidos.

    Cuando Nobel inventó la dinamita en 1867, jamás pensó en los fines perversos que se le podían acuñar y esto le costó bastantes desasosiegos.

    Lo que hay que hacer con internet es usarlo, y de manera correcta, porque nos puede solucionar la vida en muchas cuestiones paro también quitárnosla.

Sociedad de la Información


    Me encuentro de acuerdo con la autora del texto casi al 100% de lo citado.

    El la mayoría de los casos las tic, lejos de integrar información y sociedad, producen grandes barreras (sobre todo en la edad escolar) entre conectados y no conectados. Este hecho lo pude constatar in situ en mi periodo de prácticas reglamentarias.

    Si bien es cierto que necesitamos aprender el uso de las nuevas tecnologías para muchos hábitos de uso cotidiano, pienso que no deberíamos “dejarnos llevar” tanto por estas. 

    A día de hoy, si dejásemos sin ordenador a unos 10 niños de entre 10 y 14 años, el 80% no sabría como pasar la tarde o como relacionarse con sus amigos, y este hecho me parece muy grave.

    Para empezar porque con tanta adecuación a la tecnología dejamos de lado el proceso creativo e imaginativo y eso es una de las cosas más importantes que tenemos y que fue factor clave y decisivo en la historia de la evolución humana. Además, el hecho de que al privarse de la fuente habitual de divertimento, el sujeto no sea capaz de interaccionar con el medio, es un claro retroceso en las aptitudes sociocognitivas del niño. Este hecho queda claramente constatado con el “Test de aptitud académica” o “Test de las nubes” como hace referencia E. Punset.

Mapa de Conceptos sobre Mapa de Conceptos

La publicidad contextual en la imagen

 

 ¿No sería genial estar viendo la televisión, ver algo que te gusta y no tener más que hacer "clic" para poder comprarlo? Muchas veces os habrá pasado


Estar viendo una película, una serie o programa y ver un producto que os llama la atención, ya sea la ropa, cualquier tipo de atrezo o gadget y querer tener más información, sus características o saber dónde adquirirlos.

¿Cuántos Nokia 8110 se hubieran vendido si en la famosa escena de Matrix cuando Neo sacaba el teléfono móvil y desliza la tapa para hablar con Morfeo hubiera habido una opción de "Compra el teléfono"?

Ya hay iniciativas para vender la ropa que sale en los programas de la tele como "el armario de la tele" pero realmente no está integrado con la emisión.

Youtube permite taggear personas y objetos en sus vídeos con enlaces que apuntan a otros vídeos dentro de la plataforma, pero además de la publicidad contextual, no permite la compra de productos directamente haciendo click en el vídeo.

La start up Stipple ha dado un primer paso para que en el futuro podamos tener información contextual sobre las imágenes, ha logrado una financiación de dos millones de dólares para desarrollar un producto que sitúa una capa sobre la imágenes que permite hacer los objetos "clickables". Tal y como se ve en la imagen y en la web de Stipple los anunciantes pueden etiquetar los objetos que figuran en las imágenes para dar más información o facilitar la compra de los mismos.

Jon Oleaga  |  Madrid

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Nuevo homínido

Descubren un homínido sin lazos con el hombre moderno

Un equipo científico del Instituto Max Planck ha descubierto que un homínido que vivió hace al menos 30.000 años en Siberia (Rusia) pertenece a una nueva especie no descrita hasta la fecha, que no guarda relación ni con el neandertal ni con el hombre moderno.



Esta conclusión, según explicó el responsable del equipo, Svante Pääbo, se alcanzó al lograr "secuenciar completamente el genoma nuclear" de un hueso de una mano encontrado por unos arqueólogos rusos en la cueva Denisova, en el sur de Siberia, en 2008.

A continuación se procedió a comparar este genoma con los extraídos de neandertales y antecesores del hombre moderno, para constatar con cierta sorpresa que era "claramente diferente".

Así, las investigaciones de este centro de investigación de Leipzig (este de Alemania) han concluido que el hueso hallado pertenece a una hembra de un grupo de homínidos que "comparte un ancestro con los neandertales", pero tiene una "historia subsiguiente diferenciada".

"Se trata de un importante hallazgo. Hasta ahora conocíamos tres grandes tipos de homínido: el neandertal, el cromagnon que dio lugar al hombre moderno y los 'hobbit' de la isla de Flores. Este descubrimiento nos dice que hubo al menos otro", explicó el sueco Pääbo.

Una de las particularidades de este homínido recién descrito, denominado "denisovano" por la cueva en la que fue encontrado, es que se extinguió "sin contribuir genéticamente a ningún grupo euroasiático actual", a diferencia de los también extinguidos neandertales.

"El genoma 'denisovano' sugiere una compleja imagen de las interacciones genéticas entre nuestros antecesores y diferentes grupos homínidos antiguos", explicó el responsable del equipo científico y miembro del Instituto Max Planck, el sueco Svante Pääbo.

No obstante, los "denisovanos" comparten "un elevado número de variantes genéticas" con las poblaciones actuales de Papúa Nueva Guinea, lo que sugiere que hubo intercambio genético entre este nuevo grupo de homínidos y los ancestros de los melanesios, a juicio de los científicos.

"Parece que los 'denisovanos' se dispersaron ampliamente en el pasado", argumentó el jefe del equipo científico, en referencia a los alrededor de 7.000 kilómetros que separan la región rusa de Siberia de la isla de Nueva Guinea, en Oceanía.

Por su parte, David Reich, profesor de la Escuela de Medicina de Harvard y miembro del equipo, señaló a este respecto que "el hecho de que los 'denisovanos' fueran descubiertos en el sur de Siberia pero contribuyesen genéticamente a poblaciones modernas de (la isla de) Nueva Guinea indica que los 'denisovanos' pudieron extenderse por Asia en el Pleistoceno posterior".

El Instituto Max Planck agregó además en un comunicado que en la misma cueva donde se encontró el hueso en el que se fundamenta este descubrimiento se halló un diente que ratifica la particularidad genética de los "denisovanos".

Esta pieza dental posee "una morfología diferente de las de los neandertales y los humanos modernos" que "recuerda a formas homínidas mucho más antiguas", según este centro de investigación alemán. "El diente es sencillamente impresionante. Nos permite conectar las informaciones morfológicas y genéticas", explicó el científico Bence Viola, del Instituto Max Planck. "Esta muela de 'denisovano' es muy distinta a la de neandertales y cromagnones", apostilló Pääbo.

Este mismo año, el equipo de investigadores constató que el ADN mitocondrial del hueso encontrado en la cueva de Siberia mostraba una "secuenciación inusual", lo que alentaba la hipótesis de que pertenecía a "una forma de homínido antiguo no descrito" aún. En este estudio, que aparecerá en la edición de mañana de la revista de divulgación científica "Nature", han colaborado también científicos de Estados Unidos, China, Canadá, Rusia, Reino Unido y España.


EFE | Madrid

Competencia digital. Jordi Adell


    La competencia digital es una competencia de las 8 básicas marcadas por la LOE. Pero lo importante, es que la competencia digital, incluye otras competencias además de la competencia tecnológica o informática.

Alfabetizaciones múltiples. Al vivir en una sociedad audiovisual, estamos expuestos a demasiada información y la escuela debería incluir estos lenguajes en el curriculum.
Esto se puede conseguir de manera muy sencilla, por ejemple con la realización de un comic sobre el 2 de Mayo. A los chicos les sería más familiar el medio y aprenderían a su vez historia

Competencia cognitiva genérica: consiste en tener capacidad de buscar información fiable, y ser capaz de transformar esta información en conocimiento.

Competencia informacional, Son los conocimientos, habilidades, y destrezas, necesarios para trabajar con información.

Informática o competencia tecnológica, Uso de las tecnología o “cacharros” (como el mismo apunta). Con el auge de la tecnología hemos sufrido un proceso de tecno-alienanización, de hecho es numerosas páginas de internet apar4ecen ofertas de Tecnotrastos, los cuales están perfectamente definidos con su nombre

Ciudadanía digital es la capacidad que debemos desarrollar para movernos en un ámbito “sano” tecnológico. Por ejemplo, el hecho de que existan numerosas páginas de descargas gratuitas no puede o no debe servirnos de excusa para caer en la tentación. Debemos de ser conscientes de que internet tiene su lado positivo y negativo y que nosotros debemos tener capacidad de raciocinio para saber enfrentarnos a estas situaciones.
 
    La familia, es un factor clave en este asunto. Si el niño no tiene unos referentes paternos claros (aunque no sea en asuntos tecnológicos) luego no podrá dilucidar correctamente el producto de sus acciones.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Trabajo audiovisual La brecha Digital-Informativa

Las nuevas tecnologías en la educación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La globalización ha sido favorecida y va acompañada de un amplio y vigoroso desarrollo tecnológico, vinculado especialmente a las llamadas "nuevas tecnologías de información" e internet, pero no es la tecnología en sí. Lo cual, desgraciadamente, se confunde con mucha frecuencia.
Sin embargo, se encuentra prácticamente disponible para cualquier persona o institución un conjunto de herramientas de hardware y software para dar soporte a la actividad individual y organizacional en el marco de una concepción global. La convergencia de los medios tecnológicos, la integración de servicios como los de telecomunicaciones, cable, televisión e internet auguran una plataforma sólida en el futuro inmediato.
La globalización ha permitido, y muchas veces ha promovido, un cambio radical en la concepción de la "educación", asociada a expresiones como "la era de la información", "la supercarretera de la información", o "la sociedad del conocimiento".
Hoy más que nunca, se puede percibir las limitaciones del enfoque educativo formal, centrado en la enseñanza, focalizado en el "aula física" y con un instructor delante. Enfoque aún predominante en muchos países. Cuando un alumno conoce otros entornos y personas, cómo viven, qué piensan, qué problemas enfrentan, cuán semejante o diferente es de ellos, y descubre qué fácil es lograrlo; las lecciones de anatomía o las frías ecuaciones de segundo grado caen por su propio peso. Tal vez sea prematuro sacar conclusiones, pero nadie podrá negar la potencia y valor educativo de una herramienta tan simple como el correo electrónico, para vincular e integrar personas.
La educación global requiere un cambio actitudinal importante en las personas a la par que una modificación de políticas en las instituciones, especialmente en las educativas y en los gobiernos.
Pareciera que a regañadientes, los gobiernos incrementan tímidamente los recursos financieros para el llamado "sector educación". He ahí el problema, lo educativo es concebido como "un sector" que ahora requiere mayor dinero que antes. Existe una explicación lineal insuficiente. Invertir en educación (instrucción para ser más precisos) de los niños de hoy para que aprendan lo que la sociedad necesitará de ellos mañana.
La información que debe ser difundida a los estudiantes, por ejemplo, no puede continuarse difundiendo a través del "docente de aula", labor para la cual los maestros y cualquier otro profesional, cada día, son menos competentes. El enfoque de "centro educativo", donde se sostuvo siempre que era posible "encontrar" o tener acceso a todos los "recursos educativos" necesarios para la formación del alumno, hoy es obsoleto. Pues los recursos educativos actuales se hallan en la vida cotidiana y distribuidos por el mundo.
Incluso el rol de "facilitador" o "mediador" que parece ahora rescatarse para el maestro, puede ser insuficiente o erróneamente formulado, cuando la "educación" escapa a las "escuelas", cuando los niños -y los mayores también- aprenden y se forman en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, en la televisión, en el trabajo, ... en internet.

ARGUMENTOS EN PRO Y EN CONTRA.
Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación en que vivimos arrojan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Sin embargo, algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas. Por ello, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios.
El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes
nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta Por ello la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, brindar satisfactores a las necesidades del hombre, como dice Bill Gates en lo que trae el futuro" Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y practico. Las corporaciones se están reinventando en torno de las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas también tendrán que hacerlo".
La virtualidad del saber no supone un saber-menos, o un saber-peor. Tampoco supone un saber-de-segundogrado o de segunda categoría. Antes bien, corresponde a una transformación de los procesos mediante los que se aprende, constata (anota) y explica el mundo, procesos que están en sintonía y dependencia con nivel de desarrollo de los medios tecnológicos del actual momento histórico.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presénciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.
En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.
Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.
A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.
Al apoyar una política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirán existiendo.
Lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
Los cambios ya se vislumbran y llegarán otros que ni siquiera nos imaginamos. Tenemos que prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero también de incertidumbres. La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas cambiarán la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. Todo el entorno será bien distinto. El gran imperativo será él prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno. Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares, además, revisar críticamente los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.
Por lo anterior, la necesidad de repetir una y otra vez, hasta la saciedad, algunas de las ideas
innovadoras sobre las que se ha logrado un cierto consenso a lo largo de los años, aunque con muy escasos resultados aún en el sistema educativo, desde la educación infantil hasta la educación universitaria.
Así, por ejemplo: la autonomía de los centros educativos, la calidad en la enseñanza de todos los aspectos, la interdisciplinariedad especialmente en la educación avanzada, la utilización plena y apropiada de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, la formación profesional después de cada uno de los niveles educativos como complemento de una sólida educación general que forme para la vida, o la educación para "aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir", son todas ellas parte de ese largo etcétera de numerosos intentos renovadores, cargados de frecuentes frustraciones para cuantos nos hemos dedicado a estos menesteres en nuestra vida profesional, en particular durante las últimas tres décadas.
De ahí esa cada vez más extendida inquietud en busca de un nuevo paradigma educativo en vísperas del siglo. Ese profundo replanteamiento no puede ser acometido por el sistema educativo en su conjunto ni tampoco por niveles o modalidades no reglamentadas. La transformación profunda tiene que producirse esta vez de abajo hacia arriba, desde una reconversión total de cada uno de los centros educativos; desde un cambio de actitudes y de
planteamientos por parte de educadores y desde el empeño responsable de cada uno de los dicentes o alumnos, es decir, de quienes son los verdaderos "clientes" del proceso de aprendizaje, de acuerdo con el lenguaje y la mentalidad imperantes inspirados en los principios de la economía libre o social de mercado.
La sociedad del siglo seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo.
El mayor esfuerzo debe dedicarse hoy día, por tanto, al diseño de instituciones realmente capaces y deseosas de evolucionar para adaptar sus medios a las nuevas necesidades sociales e individuales con vista al futuro, desde la doble exigencia de establecer unas dimensiones adecuadas o críticas, así como un ámbito suficientemente polivalente para asegurar una oferta integral. Tales instituciones, si persiguen con empeño una calidad total, merecen la máxima autonomía y el mayor apoyo público y privado posible, aunque siempre dentro de un marco normativo común que asegure la máxima armonía y la mayor eficacia.